LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Celebremos la tradición de los huevos chimbos

Esta tradición surge con el objetivo de avivar la alegría de algunas fiestas populares, principalmente la del Martes de Carnaval (antesala a Semana Santa, que responde al martes anterior al Miércoles de Ceniza).

Previo al Miércoles de Ceniza, que este año será el 22 de febrero, y durante la celebración de Semana Santa, algunos municipios como San Juan Nonualco, Izalco, El Tránsito, Nejapa y Suchitoto celebran la tradición cultural de los huevos chimbos: cascarones de huevos o huevos de pascua, cuyos orígenes se remontan a la época colonial, muy ligados a rituales de índole religiosa.

Este año, en Suchitoto, se desarrollará el Festival de los Huevos de Pascua el 19 de febrero, en el parque San Martín del municipio, el cual es organizado por la Casa de la Cultura de la localidad con el apoyo de la municipalidad y las comunidades.

Durante el festival habrá taller de elaboración y decoración de los huevos de pascua, artesanías, premiación al mejor cascarón decorado y la remembranza de la tradicional quiebra de cascarones.

De igual manera, la Casa de la Cultura de Nejapa realizará la Cascaroneada del Martes de Carnaval el 21 de febrero, a las 4:00 p. m.

La entrada a ambas actividades es gratis.

Según la antropóloga Astrid Francia, de la Dirección de Antropología Cultural, en las investigaciones realizadas y difundidas por la revista Arte Popular en la década de 1970 y 1980, se conoce que en la zona oriental los cascarones de huevos son conocidos como huevos chimbos.

“Se trata de cascarones de huevos de gallina pintados con anilina, decorados y rellenos en su mayoría de confeti, talco, ceniza, harina y otras sustancias que, a criterio de quien los elabora, puedan llenarse”, explicó Francia.

Asimismo, la especialista detalló que el juego tradicional de los cascarones consiste en sorprender a las personas y quebrarles el cascarón en la cabeza, con lo que los participantes se llenan de confeti, perfume, ceniza, harina, agua o lo que contenga el cascarón, provocando la risa colectiva.

La elaboración de los cascarones es sencilla y comienza varios meses antes con su recolección; se obtienen del consumo alimenticio familiar, de panaderías y comedores.

“Luego de limpiarlos y ser pintados con anilina de vivos colores, se pica finamente papel de china de diferentes colores o envoltorios de galletas o boquitas, y se prepara así parte del material que irá dentro del cascarón. Por último, se cubre el orificio con papel de China que complemente la decoración del cascarón. Todo el trabajo se realiza manualmente y en él participa la mano de obra familiar”, dijo la antropóloga.

La tradición se practica en diferentes fechas, dependiendo siempre de la celebración de la Semana Santa. Por ejemplo, en el municipio de El Tránsito, departamento de Usulután, la celebración se desarrolla cada Viernes Santo y en Izalco, un día antes del Miércoles de Ceniza.

En Izalco, la comunidad indígena y la Alcaldía del Común practican esta tradición desde hace muchos años, específicamente para el Martes de Carnaval, en celebración también con la Cofradía de las Comadres o las Mariítas.

Francia aseguró que el Martes de Carnaval inicia en horas de la tarde con un rezo que mujeres de la comunidad le dedican a la imagen de las vírgenes, en el cual solamente pueden estar presente mujeres; los hombres forman parte de la celebración a partir del momento en que comienza la alegría de la cofradía.

“Posteriormente al rezo, se realiza un brindis comunitario con la tradicional bebida chicha o llamado también como ‛el primer trago’, lo que apertura el momento del baile, donde las mujeres comienzan a danzar entre ellas imitando la postura de la imagen que se encuentra frente al espacio donde se da este momento alegre”, puntualizó la investigadora.

La antropóloga añadió que la costumbre de esta cofradía es que el mayordomo responsable sea quien comience a reventar los cascarones de huevos a su comadre, inaugurando así la fiesta del Martes de Carnaval.

Leonel Shunico, quien participa en la celebración, comentó: “En Izalco celebramos el Día de las Comadres como un día donde pactamos un vínculo de amistad con las personas más cercanas y que consideramos nuestros más sinceros amigos. A esa unión le llamamos compadre o comadre de cascaron”.

“Realizamos un acto donde se le da a la persona que elegimos como nuestra comadre un canastito que lleva una palomita de azúcar, que representa el Espíritu Santo, un chocolate y dulces para endulzarle la vida y que no le falte la alegría, acompañado de cascarones (de huevos) llenos de confeti, los cuales se les ponen en la cabeza y se le pide permiso para abrirlos, lo cual es el inicio de una relación muy estrecha con la persona elegida”, añadió Shunico.

Las personas interesadas en saber más del tema pueden asistir al MUNA de Noche el 25 de febrero y participar en la conferencia sobre el Martes de Carnaval o Día de las Comadres, así como al MUNA para Cipotes del 11 de marzo para participar en el Taller de Huevos Chimbos.

Las dos actividades se desarrollarán en el Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán (MUNA) y la participación en las actividades es gratis.